Proyecto A
Pestanyes primàries
Proyecto A es una de las obras más curiosas, desconocidas y trascendentes de la historia de la música progresiva y el rock realizadas en nuestro país. Detrás de Proyecto A, se encuentra Frank Dubé, un músico en mayúsculas que ha dejado su huella en multitud de grabaciones, ya sea como solista o como músico de sesión. Acordeonista excepcional, compositor amplio y abierto, su carrera no sólo se ha limitado al hecho musical sino que ha ido más allá, aunque esto forma parte de otra parada en la figura de Dubé.
Proyecto A fue editado por RCA- Víctor en 1971, aunque la grabación se realizó el año anterior y la preparación del proyecto se remonta al año 1969. De lo extraído en las conversaciones mantenidas con Dubé podemos llegar a la conclusión de que de alguna manera fue la Meca de su obra, una obra que iba un paso más adelante y que público y crítica no acabaron de entender, ni apreciar como se merecía, pero que para el artista fue el desencadenante que marcaría el rumbo de su vida, así como parte de culpa de su entrada en la órbita de la psicoestética.
La génesis y el universo de Proyecto A, parte del impacto tanto personal como mundial que tuvo la llegada del hombre a la luna. No deja de ser curioso que en nuestro país, hay otros artistas que también se vieron influenciados por este acontecimiento histórico y también le dedicaron un disco. El caso más conocido, fue el EP Miniaturas que grabaron " Cachas ", Pau Riba , Jaume Sisa y Albert Batiste , que incluso cambiaron sus nombres por los de los astronautas y acompañaban el disco con un recortable para construir una nave para ir a la luna.
Proyecto A es un disco formado por 8 canciones, dedicadas a los diferentes planetas, técnicamente muy complejo y con un espesor de músicos destacados que en los créditos del libro aparecen todos bajo seudónimos. Las sesiones de grabación fueron bastante complejas. Dubé insistía en la necesidad de que la música transportara al oyente al estado de ingravidez, con un groove potente, lo que hizo sudar a los músicos.
De una manera genérica podríamos decir que es un disco de rock, con toques de soul y funky, aunque detrás de esta simple etiqueta hay mucho más. Hay dos referencias a destacar durante la preparación del Proyecto A. En primer lugar, a Dubé le había llamado mucho la atención Los Planetas de Gustav Holst , por el tono descriptivo y que en todo momento te traslada al viaje por el universo y los diferentes planetas. A esta primera referencia, Dubé comenzó a trabajar con las escalas de tonos, que a diferencia de la escala normal, son matemática pura, distancia de un tono a otro exacto, a pesar de conseguir unos sonidos que a veces pueden ser extraños y a los que estamos poco acostumbrados y que parece que no tengan final. A esta idea básica se sumó la escucha de La mer de Debussy , una obra hecha con las escalas de tonos, con la intención de describir el sonido de las olas, unas olas que no tienen fin. De esta manera, con las escalas de tonos que dan la sensación que la música no acaba, Dubé encontró el recurso para describir conceptos como la ingravidez o el espacio sideral.
En cuanto a los sonidos, no deja de ser curioso el gran trabajo que llevó a cabo Frank Dubé ya que entonces las bibliotecas de sonidos no estaban al alcance de todos y en la mayoría de los casos, los sonidos que buscaba Dubé tampoco existían. Por ello recurrió a su propia inventiva. Grabar las olas de la playa de Castelldefels durante 10 minutos. Poner un micrófono protegido con un plástico dentro de un cubo de agua y con un tubo soplar para hacer burbujas, recoger el sonido a través de un magnetófono de dos velocidades, producir el sonido a la velocidad inversa a la grabada, pasar este sonido por un eco Vinson ( diley ), poner la cinta al revés... La salida del cohete es la grabación manipulada de poner en marcha la caldera del gas. También existe la noticia grabada de la tele mezclada con los gritos de la gente. En la canción "Neptuno" la voz de Dubé que resulta algo rota e inhumana es porque está pasada por un amplificador de guitarra Fender. Dubé me comentaba que le hubiera gustado tener un moog, pero que no tenía, ni se lo proporcionaron, por eso tenía que buscar los sonidos más diversos y diferentes, como por ejemplo poner cadenas a un piano de cola, manipular el pie, pasar un palo por las cuerdas... Hay un solo de Hammond que suena rarísimo y es porque una vez lo hicieron cortaron la cinta y la montaron al revés .
Dubé concibió Proyecto A, que en realidad debía llamarse Proyecto Apolo, como su propia catedral , quería que se bailara en las discotecas , como ritmo moderno y diferente. Como decíamos al principio la crítica no lo entendió, al contrario, lo concibió como algo extraño, ininteligible. Normal, Proyecto A es un trabajo que traspasaba su propio tiempo, avanzada, futurista y que de alguna manera rompe los esquemas de las orejas y los sentidos convencionales para traspasar el tiempo y las barreras del momento, para quedar enmarcada dentro de las obras atemporales y magistrales .
Proyecto A
RCA- Víctor (LSP-1042, 1971)
1. A Marte
2. A Neptuno
3. A Júpiter
4. A Mercurio (Hermes)
5. A Saturno (Cronos)
6. A Venus
7. A Urano
8. A Plutón
Frank Dubé, composición i voz
Jordi Camp, guitarra
Joan Giralt, Hammond
Antonio Muñoz, bajo eléctrico
Nator, trombón
José Ortega, saxo
El batería tenía que ser Jordi Colomer pero a última hora no pudo estar y fue sustituido por un batería de estudio. El brass también lo interpretan músicos de sesión de RCA.