PROGRASSIU II
Pestanyes primàries
Estoy contento, gracias al equipo de Brubaker capitaneado por Àlex Falcó y la energía del encargado de la comunicación Oriol Serra, podemos decir que este próximo 9 de mayo de 2015 haremos una segunda edición del PROGRASSIU. Me hacía sufrir que la jornada de análisis que realizamos por primera vez el pasado año quedara en una simple anécdota y una fecha histórica en el calendario. Los miedos se han desvanecido, volvemos y podemos decir que el PROGRASSIU se consolida como actividad cultural. Además, amplía expectativas, presentando una producción propia.
La primera edición del PROGRASSIU estuvo marcada por la celebración en Granollers del Festival Internacional de Música Progresiva, el primero que se hizo en toda España de estas características y que reunió a los principales grupos de este género. A la vez, hicimos un repaso de todo lo que significó Granollers: estreno mundial de Dioptria de Pau Riba, King Crimson en el pabellón de deportes, Happening Dalí, matinales de rock progresivo, el CIT, el activista cultural JIM... En la jornada estuvieron presentes artistas que tocaron o participar de aquel histórico festival: Emili Baleriola (Máquina!), Miguel Ángel Núñez (Tapiman), y otros que estuvieron entre el público como Manel Joseph (Dos + Un) o Jordi Batiste (Máquina !, Ia & Batiste). También contamos con el apoyo del periodista y experto en jazz y psicodelia Karles Torra que nos guió durante toda la jornada. No faltaron las actuaciones musicales de Emili Baleriola Jazz-Rock trío y el proyecto Nova de Jordi Batiste. La guinda del pastel llegó con una reunión de todos los músicos presentes para interpretar el mítico "Why?" De Máquina!.
En esta segunda edición continuamos con el rock progresivo iniciado en nuestro país como telón de fondo, pero ampliamos miras y vamos más allá de todo lo que pasó fuera de las fronteras de Granollers. El hilo conductor será el paso del jazz al rock y por extensión el rock progresivo. La mayor parte de músicos y artistas que abrazaron el rock de finales de los años sesenta del pasado siglo partían del jazz como punto de referencia. Músicos que fueron una pieza clave en formaciones del primerísimo rock "progresivo" partían del jazz, como en el caso de Om, citando por ejemplo, el contrabajista y bajista eléctrico Manolo Elías, el guitarrista Toti Soler, o el pianista Jordi Sabatés. Es por ello que Karles Torra nos introducirá en este impas y también reivindicará el papel histórico de los clubes de jazz (club de ritmo), como motores del jazz y la posterior transformación. También nos guiará por el histórico "Club de ritmo" de Granollers, el segundo que se fundó en toda la península.
Desde que en su día el maestro Jordi Sabatés escribiera, grabara e hiciera las respectivas actuaciones, Ocells del més enllà (Zeleste-Edigsa, 1975) ha quedado enmarcada como una de las obras de referencia de música de cámara moderna. Ocells del més enllà, hasta el día de hoy no ha parado de reeditarse y se cita en las principales publicaciones de Europa como referencia ineludible, con el rock progresivo, el jazz, el flamenco y la música brasileña como telón de fondo para dar paso a la construcción de una obra en mayúsculas, arriesgada y excelente. Y aquí llega la novedad de este año en el aspecto musical, asistiremos a un estreno mundial que será histórico: Ocells del més enllà. Una producción hecha a medida para la jornada donde la formación de jazz-rock Trajecte Final interpretará en directo la obra en tres movimientos. También estamos especialmente felices de poder anunciar que contaremos con la presencia entre el público de Jordi Sabatés, y aprovecharemos para hacerle algunas preguntas sobre Ocells del més enllà.
La segunda parte de la música en directo constará de otro proyecto interesante y novedoso. El teclista y arreglista Jordi Soley, su faceta más conocida es la de haber sido el primer teclista de la Companyia Elèctrica Dharma, formando parte de una de las etapas más brillantes de la formación con la grabación de álbumes como Diumenge o L’Oucomballa, se presentará al frente de su formación para versionar algunas piezas de lo que podríamos denominar: clásicos de "nuestro" rock progresivo y por extensión "layetano".
El colofón final lo pondrán algunos de los músicos participantes del PROGRASSIU en una especie de jam session progresiva.
No quisiera dejar de decir, que tenemos más sorpresas que en las próximas semanas iremos desvelando, como por ejemplo qué artistas intervendrán en la mesa redonda que haremos al comienzo de la jornada.
Más información sobre el PROGRASSIU II: