TAPIMAN

  • Posted on: 31 May 2015
  • By: admin

Sobre la primera formación de Tapiman cuesta encontrar referencias claras. Lo que hicieron y significaron ha quedado siempre en un segundo plano ya que el Tapiman del que conocemos más datos es el segundo Tapiman. En primer lugar porque tuvo una duración bastante larga para la época y grabaron el famoso LP con aquella portada de la calavera rosa, diseño de Guillem París. Además, en la segunda formación de Tapiman entró Max Sunyer, que era uno de los guitarristas más interesantes del momento.
Empezamos por los datos que todo el mundo sabe, la primera formación de Tapiman estaba integrada por Josep Maria Vilaseca "Tapioles" a la batería y Miguel Ángel Núñez a la guitarra eléctrica. El bajista eléctrico, en un primer momento no fue fijo y fueron desfilando diferentes músicos (Quevedo, Juan ...), hasta que el trío quedó completado con Pepe Fernández. Hasta entonces los tres miembros ya gozaban de una cierta proyección y carrera. Seguramente el que tenía más nombre y prestigio era Josep Maria Vilaseca, considerado uno de los mejores baterías de rock de toda España. Su pasado más reciente había estado marcado por formar parte de Máquina!, formación con la que había grabado el mítico Why? y el sencillo de éxito "Earth 's daughter". Con la marcha de Jordi Batiste y las sucesivas mutaciones de Máquina!, Vilaseca bajo el paraguas de Máquina! terminó formando trío con Josep Maria París (guitarra eléctrica) y Luigi Cabanach (bajo eléctrico). Esta experiencia de trío y el hecho de que en ese momento las influencias externas se habían establecido en el "power trío" le impulsaron a formar su propio trío tras el descalabro de aquella Máquina!.


Por su parte, Miguel Ángel Núñez, tenía un pasado en diferentes grupos en los que su labor era la de cantar. En la prensa cuando le preguntaban sobre esta etapa Núñez sentenciaba con: "Es una etapa que prefiero olvidar". Poco a poco Núñez había ido dejando la vertiente de cantante para combinarla con la de guitarrista. Posteriormente el encuentro y el surgimiento de la amistad y afinidad entre Vilaseca y Núñez provocó que formaran un grupo propio. De ahí el nombre de la formación, Tapiman, juntando la primera parte de cada uno de los nombres con que eran conocidos: Tapi de "Tapioles", y Man de Miguel Ángel Núñez. Tal y como ya he dicho, después de probar diferentes bajistas sin éxito, llegó Pepe Fernández, un bajista que también tenía un buen currículum y una manera de tocar muy adecuado por lo que buscaban Vilaseca y Núñez. Fernández tenía un reciente pasado en la escena del rock progresivo de Barcelona, ya que había formado parte del grupo Vértice donde también militaba el que acabaría siendo el sustituto de Miguel Ángel Núñez, Max Sunyer.
La historia de la primera formación de Tapiman es bastante breve, entre seis y nueve meses entre los que disfrutaron del éxito, el aplauso y la admiración por parte de la prensa y del público.
El ascenso y fama de Tapiman llegó de una manera muy acelerada. A los tres meses de trabajar como grupo estable la discográfica Edigsa los fichó para grabar un primer sencillo, del que formarían parte los temas "Hey you" y "Sugar Stone" (Edigsa, PCM-1004, SG, 1971). "Hey You" fue una canción escrita expresamente para ese sencillo, ya que Claudi Martí, dirigente de Edigsa les dijo que necesitaban un tema que tuviera cierta duración y un componente original para que saliera en las radios. El grupo se puso a trabajar y salió el contundente y rompedor "Hey you" donde destaca la agresiva voz de Miguel Ángel Núñez y las líneas de bajo de Pepe Fernández.
El 10 de julio de 1971 sería un día importante para Tapiman, ya que en Trocadero, con el apoyo de los programas El clan de la Una y Hora Pop de Radio Juventud, se convocó el I Trofeo Trocadero en el que competían los grupos Máquina!, Pan & Regaliz y Tapiman. Por votación popular y de manera muy clara concedieron el trofeo a Tapiman.


Entre los conciertos más destacados realizados por Tapiman, aparte de las matinales del Iris, el paso por Barbarella de Mallorca y diferentes locales del momento, tuvieron el honor de formar parte del cartel del mítico Primer Festival Internacional de Música Progresiva de Granollers.
La prensa de la época y reputados críticos como Lluís Crous alababan el sonido y la estética rompedora de Tapiman con titulares como: Tapiman a todo volumen, Rock-ácido, Nuevo sonido subterráneo o Tapiman y la música música, entre otros.
La historia funcionaba e incluso Lluís Crous explica que un manager americano llamado Jim Inman estaba en contacto con ellos para llevárselos a los EEUU para hacer una gira de mes y medio concentrada en la zona de San Francisco y en la que compartirían cartel con grupos como Mountain o Jefferson Airplane.