1971, Inédito, Hard Drive, Tapiman
Pestanyes primàries
Reconozco que esperaba el envío con la ilusión de un niño. Por eso cuando el mensajero ha tocado el timbre y me dice que lleva un paquete me he puesto nervioso y todo. Abro el paquete con prisas y me encuentro con Hard Drive de Tapiman en formato vinilo y CD. Es chula la sensación de ver como un trabajo, que ha sido escondido durante más de cuatro décadas y ha costado años de hacer la edición, por fin ve la luz con todo el componente histórico y emotivo que conlleva. Si encima, te miras el resultado de arriba a abajo y ves la cuidada edición que ha hecho Guerssen sin escatimar nada en la producción y cuidando hasta el más mínimo detalle son de aquellos días en los que piensas que a pesar de todas las adversidades que conlleva trabajar en estos campos, el trabajo hecho vale la pena, hasta el punto de que te sientes orgulloso y con moral para continuar batallando.
Si retrocedo en el tiempo me doy cuenta que esta historia comenzó hace varios años con la manía y obsesión por encontrar los rastros de la que había sido la primera formación de Tapiman. La banda original que después lideraría Max Sunyer. Sobre la primera formación de Tapiman escribí un par de entradas que si alguien las quiere recuperar, aquí las tiene: Tapiman y El disco perdido de Tapiman
Desentrañar aquella primera formación de Tapiman fue un tanto rocambolesco y liado. De sus integrantes, Pepe Fernández y Tapi ya no estaban y sólo quedaba vivo Miguel Ángel Núñez. Sobre Núñez me había dado las primeras pistas Manel Joseph que conservaba un gran recuerdo y me lo describió como un tío introvertido y reservado. Tal como lo describía Manel era muy diferente de la imagen que me había hecho yo a partir de la escucha del único testigo musical editado, el primer sencillo que publicó Edigsa y que contenía la ácida, "Hey you" donde Núñez tocaba la guitarra y cantaba de manera desenfrenada y rebelde vomitando el texto. Manel me contó que pasada la fiebre de los primeros setenta, Núñez se había establecido en Manlleu. Había montado un estudio de grabación y había sido técnico y productor de grupos como Sau o Lax'n Busto. Pero de eso hacía más de 20 años y más allá de eso no sabía nada más.
Ya en pleno siglo XXI fui a Manlleu a preguntar si alguien conocía a un técnico que se llamaba Miguel Ángel Núñez. A nadie le sonaba y la verdad es que la reacción de la gente era como como: "¿De dónde ha salido este loco preguntando por este ftal Miguel Ángel?" Buscando a Núñez pasé unos meses sin respuesta y totalmente desconcertado y pensando que Manel se había equivocado o lo que fuera. Pero no podía ser, porque otra cosa no, pero Manel tiene buena memoria y es una fuente fiable. Como todo, acabé encontrando respuesta en el lugar más lógico y al que tenía que haber ido de un buen principio. Fue en la tienda de discos de Manlleu, El Maillot de la Margot. Su propietario, un personaje que vale mucho la pena conocer y de los que ya no quedan, me dijo que lo conocía mucho. Cuando la tienda de discos iba bien Núñez había estado trabajando con él. El problema era que hacía tiempo que no lo veía y no tenía su teléfono. Pero sabía que trabajaba en una tienda de música de Vic y hacía de lutier. También me advirtió que a Miguel Ángel Núñez, el MAN, en la capital de Osona no lo conocía nadie por este nombre y que si le quería localizar preguntara por "Xitu" o Miquel Àngel. Me desplacé a la tienda de instrumentos de Vic. Resulta que estaba cerrada, pero había un cartel que ponía que para reparaciones podía llamar a un número de móvil. Ahorraré la paja de la llamada y cómo se desarrolló. Finalmente quedamos. El impacto fue curioso porque yo tenía la visión de él de las pocas fotos que me habían llegado de la época y me preguntaba como lo reconocería. Fue fácil, habían pasado los años, llevaba el pelo más corto pero era el inconfundible MAN. Las gafas de sol que lo habían hecho tan característico en la época era un elemento que aún hoy le identificaban. Brutal!
Manel tenía razón, Miguel Ángel es un tío que habla poco, discreto, que lo entiendes más a través de sus silencios, del que cuesta romper la barrera pero que cuando lo consigues descubres un personaje de aquellos que guardas con una estima muy especial. Después de vernos en varias ocasiones y establecer complicidades lo abordé con la necesidad personal de rescatar material de la primera formación de Tapiman. La primera búsqueda fue el famoso disco que había grabado en Gema simulando un directo. Como era de esperar él tampoco lo tenía. Ni siquiera lo había llegado a escuchar. Si que me dijo que él tenía unas cintas grabadas en el local de ensayo pero que no sabía ni dónde paraban. Después de mucho insistir, irle detrás, hasta el punto de llegar a involucrar y molestar a su hijo pequeño para poder escuchar aquel tesoro, cedió. Las digitalizó y me las pasó. Escuchar aquellas cintas fue muy emotivo porque dejando de lado la calidad sonora aquello era un documento muy valioso y que había que restaurar y poner a disposición de todos. Era historia viva que había que poner en circulación con unos mínimos de calidad y respetando el sonido de aquellos ensayos. Y había que editarlo en una edición hecha con la máxima estima, única condición que puso Miguel Ángel para ponerla en circulación. Y luego entraron los amigos de Guerssen, con la complicidad de Antoni Gorgues y el trabajo mano con mano que hicimos con Álex Carretero. Gracias a ellos y al enorme trabajo que han hecho tenemos este testimonio sonoro completado en una edición de lujo con una carpeta con todo tipo de detalles y material histórico con carteles, recortes de prensa, fotografías y las notas detalladas de todo.