Los 50 veranos de Manel Joseph
Pestanyes primàries
A Manel Joseph lo conocemos como el cantante y líder de la Orquesta Platería, pero aparte de eso tiene una carrera mucho más amplia e importante en la historia de la canción catalana. Inició su carrera en los Dos + Un pero ha trabajado con Maria del Mar Bonet, Pau Riba, Uc, Barcelona Traction, Mirasol Colores, Patatas Fritas y un largo etzétera. Otros proyectos paralelos en los que destacó tienen que ver con la canción infantil, donde junto a Agnès Miralbell creó La Pataqueta. También fue uno de los integrantes de la formación de Jaume Sisa de Qualsevol nit pot soritr el sol o Galeta Galàctica. Un dato menos conocida es el hecho de haber sido uno de los impulsores y compañeros de viaje de Gato Pérez en sus inicios a la rumba catalana.
Manel Joseph, vuelve con un nuevo disco, el tercero de su carrera en solitario, 50 estius (Discmedi, 2019). En este nuevo trabajo le acompaña su grupo habitual, Gran Caimán.
El título de 50 estius simboliza los veranos que lleva Manel Joseph como profesional de la música. Y es en este aspecto que aparte de tener canciones nuevas recoge algunas de las piezas de las formaciones por las que ha pasado. Es el caso por ejemplo de "L’ocellot del mal pèl" de Mirasol Colores, "El poll i la puça" de la Pataqueta o la versión de "Se’n va anar" de la Orquesta Platería. Por otro lado también nos muestra nuevas miradas a piezas perdidas que no había grabado en su día como la revisión de "Records oblidats", un tema original de Dos + Un que ha reinterpretado a través de una cinta perdida. Sin olvidar "La curva del Morrot", un tema original que Gato Pérez incluyó en su segundo disco Romesco (Zeleste / Edigsa, 1979). En esta ocasión Manel Joseph rescata una versión muy personal y delicada que había registrado en Un concert per al record. "La curva del Morrot" es una canción de esas tan personales de Gato Pérez donde describe como nadie el espacio y las situaciones que le rodeaban. A mí me gusta mucho ese comienzo de la canción, cuando dice aquello de:
A la curva del Morrot,
cap a mig camí del Port
on Montjuïc i el Prat
es fonen en terreny guanyat al mar.
Continuando con Gato Pérez también incluye una versión de "Mariner de Ribera", una canción que Gato Pérez había grabado en su disco Flaires de Barcelunya (EMI, 1983) y que representa muy bien ese universo y esa manera de escribir letras que tanto caracterizaba Gato Pérez. En esta ocasión Manel Joseph rescata la versión que hizo con Derrumband y que se incluyó en el disco A Barcelunya (Discmedi, 2017) donde Derrumband versionaba el Flaires de Barcelunya de Gato Pérez.
Como decíamos más arriba, hay un dato poco conocida sobre los primeros pasos en el mundo de la rumba catalana de Gato Pérez. Cuando Gato Pérez decidió cambiar el rumbo de su carrera y dedicarse a cantar con la rumba catalana como telón de fondo, uno de los hombres que le secundó y le ayudó fue Manel Joseph. De hecho, en el primer disco de Gato Pérez, Carabruta (Belter, 1978), Manel Joseph firma a medias con el Gato la autoría de tres canciones. Y yendo más allá en aquellas primeros pasos dubitativas de un Gato Pérez que no acababa de tener confianza ni creer en lo que estaba haciendo, Gato Pérez y Manel Joseph se presentaban como un dúo, un dúo llamado Gato y Trilla donde cada uno interpretaba canciones a su estilo. De hecho en el escenario eran muy diferentes, Manel Joseph no paraba de bailar y moverse y el Gato siempre estaba quieto y serio.
50 estius empieza con la canción "Recordo el Gato" donde precisamente explica estos inicios de Gato Pérez, donde con la ayuda de Manel Joseph cimentaba su personaje. Hay una estrofa de la canción que es especialmente emotiva y muy romántica sobre aquella época:
Al parc Güell,
quan encara era casa nostra.
Asseguts, sota les Tres Creus inspirats.
Entrepà de truita i rioja,
fent cançons i Barcelona als peus.
En otra línea, Joseph ha rescatado la canción "Honeysuckle rose", una canción original de 1929 con música de Fats Weller y letra de Andy Razaf que Joseph adaptó al catalán en el disco que hizo con La Vella Dixieland. Una canción que me ha llamado bastante la atención por su frescura y gracia.
En definitiva, estos 50 veranos, son un repaso a la historia de nuestra música de los últimos cincuenta años, con una nueva mirada, nuevos matices y con una manera de hacer muy personal y curiosa que hacen de Manel Joseph un artista carismático, versátil y único.