Xesco Boix y el "Bella Ciao"

  • Posted on: 1 March 2020
  • By: admin

Últimamente se ha puesto muy de moda la canción popular «Bella Ciao». Nos ha llegado por varias vías, la más mediática, a través de la serie La casa de papel. Ahora esta canción se canta y se interpreta en festivales de canción y todo el mundo parece cantarla de manera alegre. Ahora se ha convertido en un himno más de la lucha social, la igualdad y todo lo que va relacionado. En evidenciar este hecho, me ha venido a la memoria que hace más de 50 años Xesco Boix publicaba su álbum de debut, un EP, que llevaba por título Bella Ciao y del que la canción que abría el disco era «Bella Ciao» . Este primer Xesco es muy desconocido y es el Xesco de antes de convertirse en un símbolo de la canción infantil. Xesco y una serie de personas que caminaban con él, como Jordi Roure, hicieron que los niños cantaran canciones infantiles en catalán en un momento que esto era inexistente y en una época en que habían de enseñar a los niños cómo se habían de agarrar las manos para bailar juntos, cantar y sobre todo el hecho de normalizar el cantar canciones infantiles en catalán. Pero antes de convertirse en el gran cantante y cuentacuentos para niños fue un cantante protesta, por decirlo de alguna manera, y un pionero en importar toda la canción reivindicativa y del folk de Estados Unidos. Xesco Boix y su hermano Joan Boix fueron a los Estados Unidos en un intercambio de estudiantes. Salían de una Cataluña gris, la de mediados de los años sesenta, con la dictadura del General Franco a todo trapo y al llegar a los Estados Unidos se encontraron con todo el movimiento social que sacudía el país con las canciones de Bob Dylan, John Denver , Pete Seeger, Peter Paul & Mary, el rechazo a la Guerra de Vietnam...

En Estados Unidos Xesco Boix aprendió a tocar sus primeros acordes de guitarra y conoció a Pete Seeger del que se hizo un eterno admirador, a parte de entablar una gran amistad con él que duró toda su vida. A su regreso a Barcelona, ​​Xesco junto a su hermano Joan, comenzó a traducir canciones del tipo "We shall be free", "kumbayá", "We shall not be moved" o "We shall overcome". En 1968 editó un EP con el nombre de Xesc Boix. Era la referencia número 7 de un sello que acababa de empezar, Als 4 Vents. Como hemos dicho al principio el disco lo abría «Bella ciao", la canción que ahora se ha hecho tan viral, famosa y simbólica. Es una canción popular de Italia popularizada en la II Guerra Mundial pero que venía de mucho antes. Se cree que era un canto que se hacía cuando se cosechaba arroz, que expresaba las condiciones duras de trabajo, el abuso del patrón y la esperanza de una futura libertad. En la versión de «Bella Ciao» que canta Xesco descubrimos esta manera tan participativa que tenía de hacer, revolucionaria e innovadora en la forma de hacer canción en nuestro país. Y es curioso observar que en los créditos del disco Xesco en ningún caso se hace llamar cantautor, sino que figura como animador. Xesco Boix llevó de Estados Unidos esta manera de cantar tan participativa que copió y vivió de Pete Seeger con canciones como "Quiero ser libre" o "kumbayá", himnos para una revolución social. Eran canciones que sin querer las acababa cantando todo el público. En nuestro país fue toda una novedad. Si a esto le añadimos que tenía un carisma muy especial y hacía participar a todos entendemos que fue toda una revolución en la manera de cantar y expresarse. En este EP, que Xesco abría con "Bella Cia», se encuentran una colección de canciones de diferentes folclores y culturas, todas ellas con un punto de denuncia, de crítica social. Pero sobre todo la valía de este disco es lo que consigue Xesco, algo que muy pocos artistas consiguen y menos en un disco de debut, en el sentido de que era capaz de juntar varias sensibilidades de todo el mundo y convertirlas en una voz unitaria, que cantaba todo el mundo. Y esto es muy bonito y muy poderoso.
El disco lo cierra la canción «Quiero ser libre", que es una adaptación al catalán hecha por el hermano de Xesco, Joan, de «Oh freedom», un clamor a la libertad que coreaban los esclavos negros de Estados Unidos. Y es una canción que hizo muy popular Joan Baez cuando la cantó ante una gran multitud en la Marcha sobre Washington de 1963. "Oh Freedom" siempre se ha relacionado con el Movimiento por los Derechos Civiles que tuvo lugar en los Estados Unidos durante la década de los sesenta. Y la versión que hace Xesco añade afirmaciones como «no más porras», que eran toda una denuncia de la represión que se estaba viviendo y que actualmente son de una vigencia terrible.