De la Habana a Barcelona o Paquito D’Ribera y Jesús (Moreno) Peyrón

  • Posted on: 13 August 2015
  • By: admin

La historia de Jesús Peyrón Moreno, conocido artísticamente como Jesús Moreno, es seguramente la historia de uno de los músicos del país, al menos de los que yo conozco, que ha trabajado con más figuras internacionales de referencia de la historia de la música moderna: Nat King Cole, Frank Sinatra, Carmen Miranda, Edith Piaff, Josephine Baker, Ertha Kit, Stan Getz, Sammy Davis Jr., Joan Manuel Serrat y un largo etcétera. Yo conozco bien la vida de Jesús Peyrón y la valoro mucho. Ahora bien, todo coge mucha más forma desde el momento en que una figura internacional como Paquito D'Ribera te habla de su amigo gallego, tal como lo llama él.
A finales de julio, Paquito D'Ribera actuó en el Jamboree acompañado del trío Corrente. Asistí a uno de los "bolos" y pude disfrutar de la visión que Paquito D'Ribera aportaba al repertorio de la música brasileña. Al día siguiente, Jesús Peyrón había quedado con Paquito y me dijo si quería conocerlo. El encuentro fue en un hotel ubicado en uno de los ramales de la parte baja de la Rambla.
Paquito D'Ribera es un hombre sencillo, amable, tranquilo y con un gran sentido del humor. Desprende alegría, te encuentras bien a su lado. Te escucha y te responde las preguntas que le haces con toda clase de detalles. En la conversación te hace sentir cómodo y no marca distancias, lo que se agradece mucho. Preguntando, supe detalles de su vida que no conocía como que su padre era un saxofonista clásico que había importado de Francia la escuela saxofonista del Conservatorio de París. El padre aunque admiraba la música improvisada, no sabía improvisar. En su casa, Paquito creció escuchando las orquestas de Duke Ellington, Stan Getz y Benny Goodman, entre otros. De hecho, comentaba que en el mundo de Benny Goodman conviven los dos estilos, el del conservatorio y el de la música improvisada. Le hice la típica pregunta en torno a como lo hacía para tocar jazz, música improvisada, y a la vez tocar y escribir música clásica. Me respondió que él no diferenciaba entre los dos estilos, que ambos mundos formaban parte de su música. Reconocía que lo pasa en grande con la música improvisada pero que disfruta mucho tocando Brahms o Stravinsky.
Tampoco conocía la vertiente de escritor de Paquito D'Ribera, tiene una novela publicada titulada Oh, la Habana! que de alguna manera evoca aquella Habana desaparecida de su niñez. Una Habana que la historia ha remarcado por la convivencia con la mafia. Se quejaba de que se han cansado de hablar solo de eso, que no era tanto, y que siempre se han olvidado la parte de La Habana como un centro cultural extraordinario, y exponía ejemplos como el nacimiento de la Sociedad Pro -Arte muscial donde se formó Alicia Alonso. Lo que hoy día es el Balet Nacional de Cuba. El Teatro Auditorio (actualmente Teatro Amadeo Roldán) donde debutaban grandes orquestas como la Sinfónica de Filadelfia y las grandes figuras como Andrés Segovia, Carmen Miranda... Después reía y comentaba: "Sin hablar de Los lugares de la mafia como el Tropicana o el Cabaret Sans Souci". Volvía a reír y soltaba con ironía: "Aunque en estos Sitios de la mafia había muy buena música lo que me lleva a decir que algo bueno aportó la mafia".
La sorpresa llegó cuando le pregunté sobre su éxito precoz en la Habana por los alrededores de 1958 y volvió a derivar hacia el recuerdo de aquella Habana de finales de los años 40 y la década de los 50, la ciudad de aquel niño. La misma ciudad y la misma época en la que se abrió camino un músico llamado Jesús Peyrón.
Me explicaba que aquella Habana, está perfectamente reflejada en las novelas de su admirado Guillermo Cabrera Infante y destacaba títulos como La Habana para un infante difunto (título inspirado en la obra Pavana para un infanta difunta de Maurice Ravel), o Tres tristes tigres.

La sorpresa llegó cuando dijo: "Guillermo Cabrera Infante dijo de Néstor Almendros que era un español que supo ser cubano. Ese Mismo símil se puede aplicar a mí buen amigo Jesús Peyrón, un gallego-cubano. Aúnque él es catalán en latinoamérica llamamos gallego de forma cariñosa a todos los españoles. Y Peyrón es un un gallego-cubano que pasó una de las etapas más felices de su vida en aquella Habana de los años cincuenta".
D’Ribera recordaba el éxito abrumador de un cantante llamado Pedrito Rico, que a nivel de fama equiparaba a la etapa dorada de Michael Jackson. Pedrito Rico, era un cantante español que triunfaba en la Habana. Comentaba que la vida daba muchas vueltas y que años después se sorprendería al saber que el director de la orquesta que acompañaba a Pedrito Rico era Jesús Peyrón, el mismo con el que se encontraría años más tarde, ya lejos de la Habana y con el que conectaría a través de amigos comunes como Bebo Valdés.
También sorprendente lo que me continuó explicando: "Jesús Peyrón estuvó una temporada viviendo en la casa de Armando Romeu, director musical de Tropicana. Las orquestas españolas tenian mucho éxito en aquellos años tocando repertorio español, evidentemente. El pobre Jesús estaba cansado de "los doce cascabeles" y le comentó a Armando que queria volver a España, que ya no podía más. Se le hincharon las pelotas, que dirían los argentinos, de tocar "los doce cascabeles". Esa anécdota la he escuchado yo de otra manera. Había un pianista que se llama Dodo Marmarosa que estaba en la orquesta de Artie Shaw Cuando estaba de moda "Frenesí". Como era un tema tan popular, cada vez que Artie tenía que hacer un concierto, tenía que tocar "Frenesí". Y Dodo Marmarosa, que trabajó treinta años con Artie Shaw le dijo que no podía más y que la próxima vez que tocase "Frenesí" se iba a levantar del piano y se iría para siempre. Y así sucedió en el Waldorf Astoria. El mismo Artie me explicaba que justo fue empezar la frase que abre "Frenesí" y no le dió tiempo ni a acabarla cuando Dodo se levantó del piano y desapareció. Nunca más lo volvió a ver. En el caso de Peyrón hubo más suerte, porqué cuando Peyrón le dijo a Armando que se iba para España, que no aguantaba más, Armando le dijo que no se marchaba a ninguna parte, porqué lo quería en su orquesta. Y fíjate tú, todo lo que hizó después. Peyrón se quedó con esa orquesta y formó parte de todo aquello junta a Luís Escalante, Bebo Valdés, Guillermo Barreto, Tata Palau... ".


Paquito D'Ribera y Jesús Peyrón