Canción del Pueblo y La Trálaga. La conexión Madrid-Barcelona.
Primary tabs
El pasado 9 de febrero de 2017 en el Auditorio Marcelino Camacho de Madrid el colectivo Canción del Pueblo ofrecía un recital para celebrar el 50 cumpleaños. Canción del Pueblo surgió en el año 1966 y lo formaron mayoritariamente estudiantes universitarios que hacían canciones con textos propios y de poetas como Antonio Machado, Miguel Hernández o Arcipreste de Hita, entre otros. Aunque ya habían actuado en público la historia ha fijado su concierto ofrecido en el Instituto Ramiro de Maezto el 22 de noviembre de 1967 como punto de partida. Algunso de los integrantes de Canción del Pueblo eran Elisa Serna, Adolfo Celdrán, Julia León, Ignacio Fernández Toca, Hilario Camacho o el periodista Antonio Gómez Mateo que fue quien les puso el nombre.
En el recital del pasado 9 de febrero participaron tres de las cabezas visibles del colectivo: Elisa Serna, Adolfo Celdrán y Julia León. El acto también contó con la participación de otros músicos e invitados.
En pocas ocasiones se ha reflexionado sobre la importancia que tuvo Barcelona en muchos de estos artistas donde empezaron a grabar sus primer álbumes. Tampoco se ha dedicado tiempo a cómo muchos de ellos terminaron siendo una influencia y un referente en la escena de Barcelona y de Cataluña en general. Estos detalles habría que recordarlos ya que a veces nos ayudarían a desmontar falsos mitos, peleas y rivalidades que no son ciertos y que otros intereses que aquí no toca desarrollar se han encargado de alimentar. La conexión musical Madrid-Barcelona de finales de los sesenta y primeros setenta fue decisiva para la propia historia de la música popular catalana y la de los artistas de Madrid que fueron a parar a Barcelona. Pero vayamos por partes para llegar a sacar conclusiones al respecto de lo que estoy intentando exponer. Volvamos al pasado para seguir el relato de los hechos donde nos habíamos quedado, a partir de Canción del Pueblo.
En 1968, Canción del Pueblo se disolvió y algunos de los miembros decidieron fundar un nuevo colectivo, La Trálaga. Grupo de Canción libre. Formaban parte de La Trágala Hilario Camacho, Jose Manuel Brabo "Cachas" y Elisa Serna entre otros. Este colectivo hizo un manifiesto y grabó una serie de discos bajo el título Ensayo. Uno de los referentes de La Trágala para musicar poemas y letras de temática social fue Paco Ibáñez a raíz del mítico recital que ofreció en el Teatro de la Comedia de Madrid a finales de diciembre de 1968.
Poco a poco los miembros de La Trágala fueron cogiendo un camino propio que curiosamente tendría continuidad y recibiría el apoyo del gran Àngel Fàbregues, el incansable y heroico editor discográfico de Barcelona injustamente olvidado. Fàbregues había creado unos años antes el sello Als 4 Vents para grabar a El Grup de Folk y las diversas iniciativas originadas a remolque de este colectivo barcelonés que había nacido como respuesta a Els Setze Jutges. Después fue creando subsello como Diabolo con lo que dio salida al rock progresivo de Barcelona y el rock andaluz. Otro de los subsellos que ideó para editar muchos de los artistas provenientes del entorno de Canción del Pueblo y La Trágala fue Barlovento. Basta dar un vistazo al catálogo de Barlovento para encontrar a Elisa Serna, que bajo la dirección musical de Enric Herrera grabó y publicó un EP, 4 Poemas de Miguel Hernández ... (1969) donde aparecía como Elisa Serna de La Trágala. Una anécdota curiosa de la cubierta de este álbum es que Trágala aparece con acento abierto.
En Barlovento, Fàbregues también editó un LP colectivo, Todo está muy negro (1973) en el que cantaban Las Madres del Cordero de Moncho Alpuente, Quintín Cabrera, Gabriel Salinas, Luis Pastor y Els Sepastres. Este disco ha acabado siendo un joya muy valorada por la crítica y la historiografía musical por su heterogeneidad y enfoque a la hora de grabar canciones bajo el paraguas de la canción protesta y satírica. De hecho, conseguir juntar en un mismo álbum miembros de la escena de Madrid como Las Madres del Cordero, Quintín Cabrera o un joven Luis Pastor con el chileno Gabriel Salinas y los catalanes Els Sapastres de Jaume Arnella no deja de ser una jugada maravillosa.
Luis Pastor también se estrenó en Barlovento como cantautor publicando sus dos primeros sencillos cantando textos de Pablo Neruda o Miguel Hernández.
Tras su paso por el colectivo Canción del Pueblo, Julia León marchó a los Estados Unidos lo que le sirvió para consolidar su universo basado en el folclore popular, los poetas y las propias composiciones. En Estados Unidos Julia León publicó su primer sencillo, Cantos del pueblo (1970), gracias a la ayuda de la cantante estadounidense Barbara Dane. Allí también se involucró en la campaña de los cantautores en contra de la guerra de Vietnam. A la vuelta de los Estados Unidos el primer LP que grabó íntegramente suyo se lo editó el sello madre de Barlovento, Als 4 Vents. El disco se tituló Rueda 1 (1974) y estaba basado en canciones populares infantiles. En este disco intervinieron músicos que en aquel momento aún estaban por destacar en la escena de Barcelona, como un joven Xavier Batllés. Y de hecho, Julia León se encontró en Barcelona un ambiente de músicos que fue crucial para centrarse en la creación de un disco posterior que sería de vital referencia, Con viento fresco (1975) en el que contó con el apoyo de Eduard Altaba y Javier Mas, entre otros.
Pero sin lugar a dudas el caso más curioso en toda esta conexión Madrid-Barcelona fue el de Jose Manuel Brabo "Cachas". Brabo había formado parte de los dos colectivos, Canción del Pueblo y La Trágala. Él había actuado en Barcelona con Hilario Camacho en 1968 y durante1969 colaboró en la banda sonora de la película Doctor Fausto de Gonzalo Suárez donde parte de los exteriores se rodaron en Barcelona y Palamós. Este hecho le llevó a entrar en contacto con Jaume Sisa y Pau Riba. No sé cuando lo decidió ni el por qué pero a través de este contacto con la escena de Barcelona sucedió un hecho muy curioso. Tampoco se si fue fruto de un acto de protesta en contra de la misma canción protesta o porque sencillamente le dió la gana. El caso es que Brabo nunca más volvió a cantar textos sino que junto con Jaume Sisa, Albert Batiste y Selene formó el grupo Música Dispersa donde en lugar de cantar se dedicaban a hacer sonidos y onomatopeyas en un clima y un universo musical fuera de lo común que acabaría plasmado en el disco Música Dispersa (1970). El disco de Música Dispersa también fue editado por Ángel Fàbregues, pero no en Barlovento, sino en el subsello Diabolo. Brabo también formaría parte de otro proyecto inclasificable con Pau Riba y sus compañeros de Música Dispersa, Jaume Sisa y Albert Batiste, el Ep Miniatura, además de intervenir en la primera fase de la segunda entrega de Dioptria de Pau Riba o el primer Lp en solitario de Jaume Sisa, Orgia.
Gracias al injustamente olvidado Àngel Fàbregues, que lo perdió todo en estas aventuras, los que no lo vivimos hemos conocido esta conexión Madrid-Barcelona y la importancia que ésta tuvo por nuestra música.