Arrels, los olvidados del rock cantado en catalán
Primary tabs
Durante los años sesenta el hecho de cantar en catalán se convirtió en una moda y por primera vez fue una normalidad en nuestro país. A través del surgimiento de la Nova Cançó y las discográficas Edigsa y Concèntric se crearon las condiciones necesarias para el surgimiento de grupos de pop y rock cantado en catalán. Algunos de estos grupos fueron Els 4 Z, Els Xerracs, Els 3 Tambors, Els 4 Gats, Dos + Un o Els Dracs, por citar algunos de una larga y extensa lista. Pero poco a poco, lo que parecía un normalidad se fue apagando y a finales de la década la mayoría de estos grupos no tuvieron continuidad y fueron desapareciendo hasta quedar reducidos a la anécdota.
Entre 1969 y 1970 una nueva corriente alrededor de lo que fue todo el estallido de grupos de rock de la costa americana y Inglaterra provocaron una nueva fiebre que tomaba su máximo exponente en el Festival de la Isla de Wight. El eco de todo este movimiento de rock llegó a Barcelona que se erigió en su gran altavoz y surgieron formaciones como Màquina!, Agua de Regaliz, Vértice, Tapiman y un largo etcétera. La diferencia de todos estos nuevos grupos con los de la etapa anterior era que cantaban sus canciones en inglés. En medio de todo este nuevo movimiento de rock más contundente donde el catalán quedaba relegado de manera anecdótica surgía el grupo Arrels que se convertiría en la primera banda en cantar en catalán a partir de este nuevo rock más psicodélico.
Arrels tomó forma a finales de 1970 a partir de lo que habían sido los The Baby Kings, conjunto formado por los hermanos Antoni y Manel Vives, originarios de las tierras del Ebro pero establecidos en el barrio del Clot de Barcelona. A finales de los años sesenta, The Baby Kings hacían música de baile y acompañaban cantantes consolidados los domingos en Radio Barcelona.
Los productores Eduard Finestres y Antoni Closas, que se harían cargo de las producciones de Arrels y su manager Jordi Rueda, animaron a los hermanos Vives a dejar atrás los The Baby Kings y formar Arrels. Arrels fueron Antoni Vives (piano, teclados y voz), Manel Vives (guitarra y voz), Pere Vidal (bajo eléctrico) i Josep Maria Pujol (guitarra). Para completar la formación se unió al grupo el batería Agustí Sánchez, un viejo conocido de la escena de Barcelona con bastante experiencia que había formado parte de grupos como Crac o Dos + Un. Los productores Finestres y Closes para dar una imagen más profesional del grupo y pensando en su proyección decidieron que los hermanos Antoni y Manel aparecieran en los discos con los apellidos cambiados para que no se viera que eran hermanos. Arrels fichó por la discográfica Edigsa y a lo largo del 1971 sacaron tres sencillos donde combinaban canciones propias en la nueva dinámica de rock más eléctrico y psicodélico y versiones al catalán de temas como "To love somebody" que adaptaron con gran elegancia bajo el título de "Reviure".
Durante 1971 Arrels aparecían en titulares en la prensa como "El primer grupo que canta en catalán". En junio ganaron el I Concurso Regional de Conjuntos Musicales, en Lleida, que organizaba el diario La Mañana y Radio Lleida. Paralelamente aparecía su segundo sencillo con las canciones "Dona’m la mà" y "Cansament" y antes de que acabara el año aparecía un tercer sencillo con las canciones "Dia" y "Boires". Durante todo 1972 Arrels realizó un gran número de conciertos básicamente en Cataluña, sobre todo por la zona de Tarragona pero también hicieron salidas históricas como una gira por el País Vasco, Andorra y el sur de Francia, donde incluso fueron elogiados en las páginas de L’indépendant. En 1973 aparecía su cuarto y último sencillo, donde destacaba "Rock Clot", que mostraba un sonido mucho más contundente y agresivo que se contrarrestaba con una canción mucho más suave, "Tu (Deixa-ho córrer)".
En verano de 1973 actuaron en las Sis hores de Canet y en otoño participarían como músicos de directo del montaje teatral Un llarg i inacabat pelegrinatge, un espectáculo teatral de Nicasi Camps y Antoni Roig para celebrar el 25 aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos que se estrenaría en el Casino de la Aliança del Poblenou y se pasearía por varios teatros.
A pesar de la aparente bonanza, Arrels tenía bastantes problemas para subsistir con su música y durante mucho tiempo lo hizo porque completaban sus actuaciones en directo en salas y fiestas mayores intercalando versiones de grupos ingleses como The Rolling Stones o The Beatles.
En 1974, Agustí Sánchez marchaba al servicio militar y de alguna manera su marcha significó el fin de Arrels. Aunque Juan Soriano lo sustituyó, el grupo acabó disolviéndose debido a la falta de continuidad e ingresos que garantizaran su subsistencia. A eso se juntaba el hecho de que el grupo no podía vivir de sus canciones y eso era bastante desmotivador.
Arrels cuidó mucho sus producciones hasta el punto de que en sus grabaciones participaron los mejores guitarristas de la escena del rock progresivo de Barcelona: Luigi Cabanach (que había formado parte de Máquina!), Miguel Ángel Núñez (miembro fundador de Tapiman), o Emili Baleriola (Máquina!).
Cuando casi se cumplen cinco décadas de la aparición de Arrels, el tiempo y la distancia nos ayudan a tomar perspectiva y valorar muy positivamente su trabajo, un trabajo importante y valiente en el panorama de la música cantada en catalán; pioneros en un momento en que a excepción de solistas como Pau Riba, Toti Soler o Jaume Sisa, el rock cantado en catalán había sido abandonado.