Tomatito, Soy Flamenco

  • Posted on: 5 May 2013
  • By: admin

A finales de los años setenta del pasado siglo Tomatito empezó a escribir su nombre en la historia de la guitarra flamenca junto a Camarón de la Isla, al que acompañó como tocaor hasta sus últimos días. Teniendo siempre como referente a Camarón y a Paco de Lucía Tomatito ha desarrollado una carrera como guitarrista flamenco, participado en multitud de proyectos de World Music, el más reciente de ellos junto al músico turco Omar Faruk. El estilo de Tomatito emana personalidad, emociona y por encima de todo muestra a un hombre humilde que se divierte con lo que hace.

En la actualidad, la guitarra flamenca se ha hecho un hueco en cualquier programación de festivales de todo el mundo. No obstante, el cante ha quedado un poco más relegado a un segundo plano, en cuanto a presencia. Resulta curioso.

La guitarra flamenca es muy bien recibida gracias al trabajo que ha llevado a cabo Paco de Lucía. Él la ha engrandecido, dignificado y puesto al mismo nivel que cualquier otro género o instrumento. Todo esto ha sido gracias al genio de Paco de Lucía.
En cuanto al cante, quizás la gente piense que soy muy pasional, pero bajo mi punto de vista es porqué no está Camarón. No le encuentro otra explicación. Desde que murió Camarón el cante ha quedado como un poco cojo, creo.

En tu caso, perteneces a un tipo de músicos cuya formación autodidacta les ha llevado a construir un lenguaje con una personalidad y un estilo muy propios e identificativos. En la guitarra flamenca, en el jazz y en otros géneros cada vez se puede ver que hay músicos con una gran técnica, desarrollo y rapidez pero que no obstante en muchas ocasiones no consiguen emocionar o despertar pasiones.

Yo no soy nadie para imponer o decir que está bien o mal. Puedo hablar desde mi punto de vista y experiencia y en mi caso lo más importante es disfrutar con lo que haces y transmitir la pasión que tu sientes. A partir de ahí, y cogiendo como referencia el instrumento que yo domino, que es la guitarra flamenca, no hay que buscar la competencia. Siempre habrá quien pique más rápido que tu. Por ejemplo cuando era niño vi que no podía competir con Paco, él era el espejo en el que nos mirábamos. Yo podía coger una falseta suya y hacérmela mía, darle mi aire y mi manera, cambiarla. Lo importante es sentir lo que haces y por encima de todo hacer algo diferente y que suene a ti, que la gente cuando lo oiga diga, este es Tomatito. La técnica es importantísima, pero una vez se va adquiriendo es imprescindible dotarla de alma.

Llevabas varios años sin publicar un disco genuinamente flamenco. Después de trabajar en orquesta y de girar junto al músico turco Omar Faruk parece que has vuelto al flamenco de raíz.

El flamenco siempre está ahí, de hecho yo soy un guitarrista flamenco. Además lo que pasa es que a lo largo de tu carrera tienes suerte de que salgan proyectos distintos que a la vez te resultan interesantes. Tuve la suerte de gravar con orquesta Sonata Suite, después trabajar y girar con el gran músico turco Omar Faruck, que me ha enriquecido mucho, por en medio también sigo con Michel Camilo y llega un momento en el que vuelves al flamenco pero con nuevas ideas y con cierto aire renovado para el nuevo proyecto.

Entre los palos que conforman Soy Flamenco encontramos 4 bulerías muy distintas unas de otras en las que sorprende la variedad creativa que has desarrollado para este género. Por ejemplo “Despacito” es una bulería muy lenta. Nunca te habíamos escuchado  a una velocidad tan lenta.

Yo soy muy impulsivo y pasional y siempre había grabado la bulería a una velocidad mucho más alta. Es por eso que quizás pueda sorprender oírme a esa velocidad. Para hacer una idea clara y que se entienda yo siempre había grabado la bulería a 130 de claqueta y esta vez lo hice a 110. No me ha resultado difícil porqué cuando tu compones pensando en el tiempo relentizado sale de manera natural. Lo difícil es encajar algo que no está en el tiempo que quieres e intentar meterlo.
A parte del “Despacito” está la que dediqué a Manuel, Moraíto Chico que tiene dos voces; la que abre el disco en la que empiezo con un trémolo y por supuesto, la que está hecha para el cante, en la que llamé a Paco de Lucía y recuperé la voz de Camarón. Tocar para cantar es muy bonito. El cante es el instrumento natural del flamenco, es lo mejor.

En la bulería que canta Camarón has cogido distintos cortes de voz de diferentes etapas. Encontramos estrofas de "Como el agua" del disco homónimo, “Otra galaxia” de Te lo dice Camarón...

Ha sido un trabajo duro. Coger la voz de Camarón cantando por tangos y pasarlo a bulería ha sido complicado, pero muy gratificante. Y además con el reto que tenía que quedar muy digno, ya que sino no valía.

Pero lo que particularmente más sorprende de Camarón en este disco es la siguiriya. Además teniendo en cuenta que Camarón a lo largo de su carrera grabó muy pocas siguiriyas. En este caso, cogiendo el título de la canción (“El regalo”), esto si que es un regalo de los buenos.

Fue una casualidad. Mirando en el ordenador me encontré con esta pista de voz que era una siguiriya. Hasta yo me sorprendí, porque además era muy emocionante. Coger una voz que llevaba treinta y tantos años grabada y ponerle la guitarra con un toque más actual y moderno de como lo hubiéramos hecho entonces dio como resultado una siguiriya muy bonita. Me emociona mucho porqué parece que la hubiéramos grabado los dos juntos para el disco. Este tema ha gustado mucho porque nadie esperaba que saliera este palo y menos como ha salido.

En Paseo de los castaños (2001) tuviste la colaboración de George Benson, ahora en Soy Flamenco le dedicas la rumba “Mister Benson”.

El jazz es una de mis debilidades. De George Benson me gusta todo, como frasea, como construye los temas. Y como es uno de los músicos que admiro decidí dedicarles esta especia de funky flamenco a modo de rumba.
A George Benson lo conocí en un viaje a Nueva York. Él vive en New Jersey y fui a verle. Le dije que me gustaría que grabara un solo para uno de los temas que preparaba. Se puso a tocar y me iba preguntando si me gustaba lo que hacía. Benson, me preguntaba a mi se aquello me gustaba! Estaba sorprendido. Incluso grabó varias versiones diferentes de su parte y me las pasó para que en el estudio yo escogiera la que más me gustase. Me pareció una persona muy humilde y amable.

Continuando con el jazz versionas a otro de los grandes, Charlie Haden, en el tema que has titulado “Our Spain”.

El disco Beyound the Misouri que hicieron Charlie Haden y Pat Metheney me parece una maravilla. En concreto el tema “Our Spanish love song” me gustó de tal manera que me pareció apropiado para versionarlo con respeto, pero llevándolo al terreno del flamenco.

Y el futuro?

A seguir trabajando y divirtiéndome con lo que hago. En lo inmediato, dar a conocer el disco y llevarlo a todos los sitios que pueda. Paralelamente también tengo algunos festivales con Michel Camilo y otros proyectos por concretar.