Conclusiones sobre el BCNmp7 dedicado al surgimiento del rock progresivo
Solapas principales
No puedo ocultar mi satisfacción ante la buena acogida que tuvo la sesión del BCNmp7 dedicada al surgimiento del rock progresivo en la Península. Evidentemente, esta satisfacción se materializó gracias a la asistencia de todos los que vinisteis. Poder desarrollar la jornada ante un auditorio lleno ayuda mucho a que la cosa funcione y asusta fantasmas. Certifica que el tema era interesante, vigente y que cuenta con un público amplio, que respondió y nos apoyó. Aparte, lo que me hace sentir más satisfecho es que el público era intergeneracional: jóvenes, menos jóvenes, mayores, o no tan mayores... Acostumbrados como estamos a compartimentar las propuestas músico-culturales en franjas de edad, esta sesión rompió esta tónica.
Han sido meses de constante e intenso trabajo. Desde la primera toma de contacto con Íngrid Guardiola, que es quien me confió programar y llevar a cabo la sesión, hasta la consecución final hemos pasado por diferentes fases. En la cuestión artística ya expuse en la anterior entrada el porqué me había decantado por estas dos propuestas musicales. No obstante, una vez escogidas, desarrollamos un trabajo importante de elegir repertorios, el enfoque de los temas para mostrar su vigencia ... Por su parte, Toti Soler tocaría por primera vez acompañado del percusionista Arnau Figueras y tuvo que trabajar duro para conseguir el encaje correcto. La exigencia de Soler es bastante conocida. En referencia al repertorio, Soler partía con la ventaja de que muchos de los temas que interpretó los ha ido tocando, adaptando y perfeccionando. Es el caso de temas como "Sardana flamenca" grabado originalmente en 1973 y que aparece en una versión más actualizada a Raó de Viure (2012). O otras canciones que ya son un clásico en el repertorio de Soler como "Em dius que el nostre amor" que fue grabada en 1972 para el mítico Liebeslied. Temas que interpretó y dio una dimensión adecuada para el recital del BCNmp7. Además, Soler se mostró muy cómodo y demostró estar en un estado de forma pletórico, dulce. No hace falta remarcar que nos encontrábamos ante uno de los artistas más geniales y completos de la música peninsular, mediterránea.
En lo que respecta a la parte en la que pretendíamos volver a dar vida a los temas de Máquina! era doblemente compleja. De entrada, aunque en algunas ocasiones especiales algunos de sus miembros se habían encontrado para hacerlos sonar los temas, podríamos decir que eran canciones que se habían quedado ancladas hacía más de cuatro décadas. En este aspecto era delicado y de cierto compromiso el trabajo que se tenía que hacer: reivindicar el repertorio de Máquina!, mostrar su vigencia, adaptarlo a un sonido y un estilo más actual y huir de la nostalgia. Emili Baleriola se encargó de escribir los arreglos y la dirección musical. Cabe decir que desde el primer momento y viendo como iba evolucionando el trabajo se veía que lo que tenía entre manos valía la pena. En general, los temas de Máquina! grabados son bastante cerrados, no obstante en directo pueden llegar a tomar un dimensión nueva y un giro sorprendente, progresivo. Así se pudo ver en temas como "Look away our happiness" o "All right under the rain". Especial y emotiva fue la interpretación del mítico "I believe". Tema que se interpretó ante la atenta mirada de su autor, Josep María París, que emocionado dio su aprobación. Baleriola es como un buen vino, con los años mejora y podríamos decir que se encuentra en el punto más álgido de su carrera: fresco, deshinivido, experimentado, respetuoso y abierto. Es un gusto escucharlo y un placer haber contado con él para esta sesión. También hay que reivindicar el papel que llevaron a cabo los tres miembros de Asimétric: Miquel Pascual (teclados), Vicenç Mas (bajo eléctrico) y Alejandro Delgado (saxo). Supieron interpretar con respeto, un toque personal y atrevimiento los temas originales de Máquina! bajo la dirección de Emili Baleriola. Como también estuvo a la altura y majestuoso a las baquetas Carles Domingo. En cuanto al líder y miembro fundador de la primera Máquina!, Jordi Batiste, fue el engranaje entre el público y la banda. Sobre Batiste también hay que apuntar que se encuentra en un gran momento de voz. Baleriola me comentaba que tocaban con los mismos tonos que hacía cuarenta años; detalle sorprendente.
En cuanto a la charla inicial y ante la dificultad de que no se hiciera pesada, fue vital contar con Karles Torra. Mientras yo me ceñía al fenómeno más local y la sucesión de los acontecimientos, Torra supo dar dimensión a la psicodelia, el rock progresivo y contextualizarlo tanto dentro como fuera de nuestras fronteras. Las idas y venidas por la costa Oeste estadounidense, el triángulo de Baleares, Inglaterra, la particularidad de nuestro rock progresivo; etiqueta que no parábamos de insistir en que sólo era eso, una forma de poner título a lo que pasó aquellos años.
A todo esto ya sólo queda volver a agradecer a todos los que nos acompañásteis las gracias por haber venido. Al CCCB el hecho de que confiaran en nosotros para esta jornada. Los técnicos y regidores las atenciones, su profesionalidad y buena predisposición. Y finalmente a todo el equipo del BCNmp7, Ingrid Guardiola, Belén Simón y al resto del equipo las facilidades y el apoyo en todo momento.
Enlace a la carpeta de fotos del CCCB
De izquierda a derecha: Karles Torra, Jordi Batiste, Emili Baleriola, Toti Soler y Àlex Gómez-Font (Foto: Mar Cercós)
De izquierda a derecha: Arnau Figueres y Toti Soler (Foto: Mar Cercós)
Get to Màquina! interpretando Màquina! (Foto: Mar Cercós)
De izquierda a derecha: Jordi Batiste, Emili Baleriola, Vicenç Mas, Miquel Pascual, Alejandro Delgado y Carles Domingo (Foto: Mar Cercós)