Notas al homenaje a Gato Pérez en Caldes de Montbui
Solapas principales
Una velada emotiva, cariñosa, sincera, de corazón. La sala de actos de la biblioteca de Caldes de Montbui llena a rebosar. Tenía buena pinta, el público estaba formado por muchas personas que querían a Gato, que se lo habían hecho suyo. Desde el vecino que había compartido rellano de escalera pasando por gente que escucha su música, o su familia más directa. También estaba la abuela que había oído hablar de él pero que no acababa de hacerse la idea global de quién era. A su lado, grandes músicos locales como Isma Pérez y Macau. Precisamente ellos dos, me contaron la vez que coincidieron con el Gato en el bar del pueblo, el Canaletes. El Gato estaba en la mesa de al lado, tomando un café. Macau debatía si presentarse para explicar que era percusionista y que si alguna vez necesitaba un "percuta", él se ofrecía para lo que hiciera falta. A pesar del debate interno, Macau no se decidió y se marchó sin haberse presentado a Gato, pero pensando que ya encontraría otra ocasión. Al cabo de una semana el Gato nos dejaba y ya no habría más oportunidades. No tengo ninguna duda de que sin esa desaparición repentina Macau se hubiera encontrado con el Gato y es muy probable que hubiera colaborado con él. A veces falta tiempo...
Estoy satisfecho de todo lo que se llegó a decir del Gato durante aquella velada ya que encuentro que a partir del testimonio de las diferentes personas que formaron parte del acto se consiguió un clima y una imagen prismática y global del personaje.
Karles Torra se encargó de dar una visión de Gato desde un ámbito más musical, con una gran descripción a los años formativos en su Argentina natal. Pienso que todo lo que explicó Karles vinculado a antes de que el Gato llegara a Barcelona fue muy revelador y poco conocido, interesantísimo, ya que de alguna manera u otra marcaba el punto de partida de todo lo que haría después. Puso mucho énfasis en dos puntos claves, por un lado el conocimiento de la lengua inglesa y del otro el hecho de que en Argentina el rock & roll llegó antes y de una manera más directa que en nuestro país. El impacto del rock & roll y el hecho de que el Gato dominara el inglés, la lengua madre del rock & roll, dio como resultado que a la hora de componer y adaptar el castellano y el catalán al lenguaje del rock & roll disfrutara de una ventaja y un conocimiento de la materia que en nuestro país nadie tenía. Esta posición y la intensidad que puso en la composición de los temas lo situaron como el mejor artista en el encaje de nuestra lengua en la composición de canciones pop, rock y de rebote la rumba.
Manel Joseph terminó emocionado hablando de su amigo y como siempre, sacando importancia a todo el trabajo que hizo junto al Gato. Manel es único, muchos otros artistas en su lugar tendrían un ego de aquellos que no pasan ni por las puertas. Esos otros artistas también hubieran rentabilizar mucho más su carrera y tendrían más ceros en su cuenta corriente, pero Manuel no. Seguramente esto es lo que lo hacen tan grande y auténtico, como la distancia que marcó cuando hablaba del Gato, poniéndose él siempre en un segundo plano, deshaciéndose de cualquier mérito en todo lo que terminó siendo el primer Gato Pérez, el de "Ja sóc aquí" y todo el paraguas que formó aquel disco embrionario, Carabruta.
Carles Flavià ya lo conocemos, un hombre que extiende la mano y ayuda cuando se le reclama. El amigo, el manager al que el Gato dedicó "Ebrios de soledad". Con eso está todo dicho. También supimos que el Gato le escribió otro tema que a día de hoy queda inédito y del que no recuerdo si dijo el título. Como siempre, su aportación al acto estuvo repleta de toques de humor y de anécdotas en la carretera y el oficio artístico.
El testimonio de Ángel Blázquez fue muy interesante porque aparte de explicar la anécdota del peluquín y como un Gato enfadado soltaba aquello de: "Esta gente no me conoce, yo soy argentino! Soy un Hijo de Puta!!!", recordó como el disco Atalaya se ensayó en el garaje de su casa. También que desde entonces había trabajado con él casi en cada disco y proyecto. El mismo día que murió el Gato, Ángel había hablado por teléfono con él para ultimar detalles de "bolos" y lo que era el nuevo disco que había terminado.
Oriol Farràs, en representación de Forcat explicó qué era esta entidad y qué hacían. También de qué iba la exposición que hizo que el acto fuese mucho más completo: Gato Pérez... "
Por su parte, Jessi Pérez, la hija mayor de Gato redondeó algunos detalles que habían quedado más sueltos, y que acabaron de dar forma a todo lo que se dijo. La visión de Jessi es muy interesante porque no cae en la mirada azucarada que se puede hacer cuando se habla de una persona cercana, a quien quieres. Jessi parte de este vínculo y le da la vuelta exponiendo una visión que eleva el personaje. Y esto, en su posición tiene mucho mérito. Esperamos que con impaciencia el trabajo que está llevando a cabo en poner en orden toda la obra de Gato con la que seguramente en breve nos dará muchas sorpresas.
Rafalitu, que estaba entre el público también fue invitado a dar su visión sobre el Gato. Al margen de su interesante valoración, supe un detalle, si se quiere menor, pero curioso, que no conocía. Al parecer en las olimpiadas de Barcelona no tenía que actuar Peret, sino Gato.
La implicación en el territorio, la descripción, ser el pionero en hablar de mestizaje, el querer todos los lugares que pisaba y en los que vivía, o el conocimiento, son solo algunos detalles que describen la obra de Gato.
Por mi parte, tengo la sensación de que Gato encarna aquellos personajes que tanta falta hacen en la vida, una vida donde todo parece regirse por números, emprendimiento, éxito empresarial, dinero... A todo el peso y la presión que emana esta vida que tenemos, la obra y la persona de Gato se convierten en necesidad. Toman sentido y ayudan a entender que sin este contrapeso la vida sería mucho más gris, falta de color. Por eso es interesante cuidar su legado, acercarse a la obra de personajes como el Gato, que de alguna manera y al contrario de lo que se pueda pensar son necesarios para que la vida funcione.