Fusioon I y Fusioon II en Sommor / Gerssen
Solapas principales
Cabe destacar la apuesta que el sello Guerssen está haciendo para recuperar parte del legado de la música española de toda la etapa comprendida entre los sesenta y primeros setenta del siglo pasado. A través de su catálogo podemos ver el enorme trabajo realizado al respecto al que se suman referencias y grandes álbumes de esta etapa de fuera de nuestro país, convirtiendo a Guerssen en un sello discográfico capital a nivel mundial en este tipo de reediciones. Y es que en los tiempos que corren, poder participar de un proyecto donde aparte del negocio que pueda ocasionar, tomen forma otros valores como el amor y el aprecio por la música y lo que se hace es más que destacable. Esta característica alrededor de Guerssen resulta una excepción en unos tiempos donde la parte económica y el resultado van delante de todo.
Ha sido un enorme privilegio y honor para mí que el sello Gerssen vía su “capo” Antoni Gorgues y el apasionado Álex Carretero me hicieran confianza para llevar a cabo las notas y la carpeta de las reediciones en vinilo de los dos primeros trabajos de Fusioon, los conocidos Fusioon I y Fusioon II, o lo que es lo mismo, el del río de fuego y el del cocodrilo verde.
La manera en como se ha hecho el trabajo, no escatimando recursos y pudiendo completar la obra original con una carpeta con la historia del grupo, fotografías y detalles que hasta hoy no se conocían dan valor a estas reediciones. A la vez, poner la mirada a este tipo de grupos como Fusioon reivindicando su aportación y su obra no deja de ser importante. En este aspecto, Fusioon representa una de las formaciones catalanas de rock progresivo de principios de los años setenta con una etiqueta más personal y un proyecto que iba mucho más allá del rock propiamente entendido. A través del trabajo que desarrollaron a partir del rock, fusionándolo con compositores clásicos y contemporáneos, temas del cancionero popular, y sus propias composiciones nos damos cuenta que estamos ante uno de los grupos instrumentales con más calidad y proyección internacional de entonces. La particularidad de cada uno de los integrantes y lo que aportó a la formación resulta imprescindible en la consecussió de su obra. El pianista con formación clásica y de mente abierta Manel Camp, el contundente batería con base rock Santi Arisa, el experimentador avanzado y creador de sonidos espaciales Marty Brunet y la presente base de bajo de Jordi Camp.
No quisiera dejarme que esta reedición de los dos primeros álbumes ha contado con la ayuda de dos de los miembros de Fusioon, Santi Arisa y Marty Brunet.