Maria del Mar Bonet y Elisa Serna
Solapas principales
En 2018 fue el 50 aniversario de una de las canciones más emblemáticas de la canción protesta, "Què volen aquesta gent?" de Maria del Mar Bonet.
Maria del Mar Bonet, junto con Lluís Llach fue la última incorporación al colectivo de Els Setze Jutges. De hecho con la llegada de cantautores como Joan Manuel Serrat, Rafael Subirachs, Lluís Llach o Maria del Mar Bonet el colectivo cogió una dimensión tan grande que el motivo por el que había nacido ya no tenía sentido, el objetivo estaba alcanzado.
Maria del Mar Bonet fue la única que formó parte de los dos colectivos del momento, Els Setze Jutges y la posterior respuesta, El Grupo de Folk.
El primer EP que apareció de María del Mar Bonet era una recopilación de canciones y poemas de Mallorca. Sin embargo, la fama y la notoriedad le llegaron con la canción "Què volen aquesta gent?", con letra de Lluís Serrahima y música de la Bonet.
Lluís Serrahima fue de los artífices de la Nova Cançó. De hecho, la historia sitúa el punto de partida en el artículo Ens calen cançons d’ara, que el mismo Serrahima escribió en la revista Germinabit, donde expresaba la necesidad de hacer canciones actuales en catalán, tal como se hacía en Francia ya que el repertorio catalán había quedado antiguo o en manos de la vertiente más popular. Aunque nunca formó parte oficial de Els Setze Jutges y en contadas ocasiones había subido al escenario si que fue uno de sus elementos importantes en cuanto a coordinación del colectivo y darle su primer impulso.
No está de más apuntar que con el título de Què volen aquesta gent?, Edicions de 1964, editó todo su legado poético, desde letras de canciones hasta poemas, todos escritos entre 1955 y 2013.
"Què volen aquesta gent?" es una letra te pone los pelos de punta. Lluís Serrahima estaba leyendo el periódico y encontró una nota muy pequeña que explicaba de una manera poco concreta, era 1968 y había censura, la noticia de un estudiante muerto en su domicilio. El estudiante era Rafael Guijarro Moreno, la policía fue a su casa a hacer un registro y con el miedo parece que se tiró por la ventana. La historia impresionó tanto a Serrahima que escribió "Què volen aquesta gent?".
Por desgracia, esta clase de hechos eran muy comunes en aquella época. Poco después también hubo un caso famoso, el de Enrique Ruano, un estudiante de 21 años que militaba en el Frente de Liberación Nacional que de manera extraña cayó por un cielo abierto de una comisaría. Nunca se supo si lo tiraron o se tiró.
Cuando salió, la canción fue rápidamente censurada, no se podía cantar en público ni emitir por la radio. De hecho muchas veces para burlar la censura previa era presentada con otros títulos como "De matinada".
La canción tuvo tanto éxito e impacto en la órbita de los cantautores protesta que la cantante Elisa Serna, que había formado parte del colectivo Canción del Pueblo con otros cantautores como Hilario Camacho, hizo una versión en castellano . Entonces había un gran entendimiento y comunicación entre los cantautores de Madrid y de la órbita de Barcelona. De hecho las primeras obras de Elisa Serna se editaron en Barcelona, en la factoría de Als 4 Vents y también había cantado en catalán. Como Hilario Camacho, que poco después firmaría un disco con Maria del Mar Bonet.
Curiosamente la casualidad, o no, hicieron que Elisa Serna nos dejara el pasado 2018, el mismo año que hacía cincuenta años de la edición de "Què volen aquesta gent?". Elisa Serna hizo suya la canción, en una versión muy bonita que tituló "Esta gente qué querrá".