La fuerza y el impacto de Raimon
Solapas principales
Se puede decir que Raimon es el primer gran cantautor catalán, el hombre con una personalidad propia que va más allá de los clichés marcados. La irrupción de Raimon en la canción catalana creó un antes y un después que no tiene precedente y que marcaría historia.
A finales de los años cincuenta y primeros sesenta nace la Nova Cançó y los Setze Jutges como necesidad para hacer canciones cantadas en catalán que sean actuales y modernas tras un periodo muy oscuro. Tanto los Setze Jutges como la Nova Cançó miraban hacia Francia y más concretamente hacia el repertorio de Bassens o Brel. De hecho, se basaban en estos, sólo hay que ver que la primera referencia del Jutge primero, Josep Maria Espinàs, es Espinàs canta Brassens. Es en este contexto que de Valencia irrumpe Raimon, un hombre con una personalidad propia, alejado de la menera francesa y de este miedo y estos complejos con los que cantaban los primeros Jutges que parecía que no querían molestar. Raimon es el primero en ir por libre, cantar con la cabeza bien alta y sobre todo haciendo valer aquel dicho de Gato Pérez: "Ya estoy aquí".
Raimon nació en Xàtiva pero a los 17 años se trasladó a Valencia para estudiar en la universidad la carrera de historia. En la universidad descubrió que había una cultura propia y comenzó a leer Ausiàs March, Salvador Espriu o Josep Pla. Él siempre ha comentado que aquello fue un enorme impacto ya que hasta entonces no conocía la existencia de una literatura escrita en catalán.
En 1959 escribió su primera canción, que además es la más emblemática, "Al vent". La canción le vino a raíz de un viaje entre Xàtiva y Valencia yendo de paquete en una moto que conducía un amigo, a partir de la sensación del viento golpeando la cara, esta sensación de libertad que daba el viento, una palabra que se repite en todo momento. También aparece la noche, una de las imágenes más utilizadas por Raimon en sus canciones.
Cuando Espinàs vió por primera vez a Raimon quedó tan impresionado que le invitó a actuar en el Fòrum Vergés de Barcelona y de aquí después vendría la grabación de su primer EP que contenía las canciones: "Al vent", "La pedra "," Som "y" A cops ". Un EP que rápidamente alcanzó una enorme popularidad y un enorme éxito de ventas inesperado.
Volviendo a "Al vent", hay un par de elementos que hacen esta canción tan especial en el terreno musical. De entrada su simplicidad y primitivismo. Estamos hablando de un hombre cantando con un acompañamiento muy simple de guitarra, el otro, la duración. La canción dura un minuto y cincuenta segundos. Se trata de una canción directa, contundente, cantada con rabia y fuerza ysobre todo sin complejos. Casi parece un tema punk. Y de aquí deriva la sorpresa, el impacto en un momento en que ese estilo de Raimon eclipsó a todos los Jutges. Además, Raimon rompió la dinámica de lo que eran los Setze Jutges y la Nova Cançó de Barcelona ya que esta era un movimiento que surgía de la burguesía de Barcelona y se acercaba a la canción francesa y Raimon era más cercano a las clases trabajadoras valencianas y en la órbita de Joan Fuster. De hecho fue Joan Fuster quien le escribió las notas que acompañan ese primer EP. Unas notas preciosas donde Fuster relata el impacto que sintió al escuchar cantar por primera vez a Raimon. Cuando lo leemos a más de uno nos hubiera gustado estar allí, escuchando aquel joven Raimon. En las mismas notas con la visión que da el paso del tiempo hace gracia observar cómo todavía nadie se tomaba en serio la profesionalización de la canción cantada en catalán. Era más una reivindicación que un oficio como delatan las mismas palabras de Fuster que se imagina a Raimon en la vejez como un erudito o un profesor barbudo.
La fuerza y el éxito inesperado de Raimon provocaron que Edigsa se fijara en él para cantar el "Se’n va anar" con Salomé en el V Festival de la Canción del Mediterráneo con el desenlace y el triunfo histórico que ya conocemos.
"La pedra", otra de las canciones incluidas en aquel debut discográfico de Raimon es precisamente una de las canciones favoritas de Pau Riba. Como anécdota, cabe apuntar que Pau Riba siempre comenta que la primera vez que escuchó a Raimon fue como si le aporrearan con un martillo en la cabeza. Se quedó boquiabierto ante aquella fuerza yse declaró un ferviente admirador. Precisamente Raimon hizo el prólogo del primer libro de poesía que publicó Pau Riba, Cançons i poemes (1968).
El disco lo cerraba la canción "A cops", que si no tiene el descaro ni la rabia de "Al vent" vuelve a la crudeza de la que hablábamos al principio.
Hay que insisitir en que más allá de la obra, la irrupción de este álbum fue decisiva para la consolidación de la editora discográfica Edigsa gracias al cual consolidó el negocio y pudo dar continuidad a todo lo que vendría después, una obra imprescindible en la historia de la canción y la música catalana.