Joan Mascaró y George Harrison
Solapas principales
Joan Mascaró es un personaje fascinante, un mallorquín de Santa Margalida que se convertiría en todo un pionero de referencia en acercar toda la fiolosfia del mundo oriental a occidente.
Su historia es bien curiosa porque nació en 1897 y las normas de la época le condenaban a trabajar en el campo toda la vida y a ser un analfabeto. Pero ya de niño iba todo el día con un libro entre las manos, aprendiendo inglés de manera autodidacta, lo que le llevó a poder abandonar el campo para trabajar en el consulado inglés de Mallorca. Gracias al patrocinio de Juan March se trasladó a la India y posteriormente se licenció en la Universidad de Cambridge en literatura inglesa y lenguas orientales.
Resulta curioso que antes de partir, Joan Mascaró ya había entrado en el mundo de las religiones orientales en Mallorca y comenzó a aprender sánscrito, lengua que acabó dominando a su paso por la India y Sri Lanka.
La figura de Mascaró es importantísima porque fue el primero en hacer unas buenas traducciones del sánscrito. Sus traducciones son de referencia. Estamos hablando de textos como el Bhagavad Gita, al que dedicó décadas, los Upanishads o el Dhammapada. Textos fundamentales de la filosofía hindú. De estas traducciones de Mascaró se han vendido millones de ejemplares en todo el mundo y se siguen reeditando.
El Bhagavad Gita es el más representativo. Se trata de unos 700 versos escritos en sánscrito. De estos versos se desprende el texto fundamental de la filosofía hindú y otros conceptos como la base de lo que es el Hatha yoga. Y a partir de ahí conceptos como el Dharma, la meditación, un comportamiento ético y muchas otras cuestiones que necesitarían una aproximación mucho más profunda y más conocimientos para poderlo explicar bien.
Es en este punto, en el descubrimiento de oriente, a mediados de la década de los sesenta del siglo XX, que Mascaró se convierte en una figura trascendental ya que todo el mundo occidental, sobre todo americano e inglés entra en contacto con la filosofía oriental a través de sus traducciones y sus textos. A resultas, los jóvenes y más concretamente el movimiento hippie, se vieron desbordados por las traducciones y la obra de Mascaró. Y aquí entra la figura de George Harrison, uno de los grandes introductores del orientalismo al rock y la cultura pop. Harrison quiso agradecer a Mascaró el haber acercado todos estos textos a gente como él y le dedicó la canción "In the Inner light" que apareció en la cara B del sencillo de los Beatles "Lady Madona".
Sobre la figura de Joan Mascaró hay un documental interesante que lleva por título Llànties de Foc y está dirigido por Sílvia Ventayol y Nofre Moyà.