Charla musical
Solapas principales
El pasado día 20 de junio en la biblioteca Pompeu Fabra de Mataró realizamos la primera de una serie de conferencias por todo el territorio. El objetivo es explicar el panorama musical surgido a finales de los años sesenta y la década de los setenta en Catalunya. Esta etapa fue una de las más creativas y originales de nuestra historia, que tuvo un fuerte eco en toda España y parte de Europa. Puestos en los antecedentes de un panorama reinado por la llegada del rock, la Nova Cançó, la escena del jazz y los grupos de pop-folk de la década de los sesenta; una nueva generación, el surgimiento de El Grup de Folk y otros desencadenantes dieron como resultado la llegada del rock progresivo con grupos como Máquina!, Agua de Regaliz, o los inclasificables Música Dispersa, entre otros. Todos ellos surgidos de la factoría Als 4 Vents del desgraciadamente olvidado Ángel Fàbregas. Fuera de Als 4 Vents, la escena se completaba con grupos como Om que revolucionarían el concepto del disco de un cantautor marcando un antes y un después junto a Maria del Mar Bonet y más tarde encargándose del mítico Dioptria de Pau Riba. No nos olvidemos de Fusioon, Mi Generación, Tapiman, Jarka, Jaume Sisa, los primeros grandes festivales ... Era una época en la que en Barcelona se concentraba la mayor parte de la industria discográfica española y los mejores estudios de grabación.
A partir de 1973, el gran visionario y poco reconocido Víctor Jou abriría la sala Zeleste, con una programación regular, que sirvió de canalizador de toda la escena musical. Posteriormente también creó el sello discográfico Zeleste-Edigsa, una oficina de management y una escuela de música moderna, dando como resultado un sello personal, original y auténtico a todos los grupos e intérpretes satélites de Zeleste: Orquesta Mirasol, Música Urbana, Companyia Elèctrica Dharma, Orquesta Platería, Blay Tritono, Jaume Sisa, Voss del Trópico, Gato Pérez ...
En la charla hablamos de todo este panorama, mediante ejemplos musicales, imágenes de archivo, portadas ... Me lo paso bien, de entrada porque es un gusto hacerlo junto a mi amigo Emili Baleriola. Yo hablo de la parte más histórica, de las anécdotas, haciendo de hilo conductor y Emili se encarga de explicarlo a partir de su testimonio personal, de cómo lo vivió formando parte de grupos como Máquina!, Orquesta Platería o Jaume Sisa. Evidentemente es un lujo y un placer contar con un testigo de excepción de todo aquel panorama que además sigue en activo y es uno de los grandes del jazz-rock de nuestro país. También toca algunos pasajes musicales que hacen que todo quede mucho más lucido.
En definitiva, muy contento de poder hacer estas charlas y aún más feliz cuando a uno le dicen que la gente se lo ha pasado bien, ha disfrutado e incluso ha descubierto algo nuevo.
Àlex Gómez-Font y Emili Baleriola durante la charla en la Biblioteca Pompeu Fabra de Mataró.
Emili Baleriola con Francesc Moreno.
Algunos CDs y libros del fondo de la biblioteca Pompeu Fabra relacionados con la temática.